Jul 15, 2020 | Incidencia
Hoy, la CIJ hizo la siguiente declaración oral en el diálogo Interactivo sobre el Informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos respecto de Venezuela.
Señora presidenta,
La Comisión Internacional de Juristas (CIJ) agradece el informe de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos sobre la situación en Venezuela en seguimiento a la Resolución 42/25. Sin embargo, la Comisión lamenta que el reporte no haya sido publicado con suficiente anticipación a este Diálogo Interactivo, para permitir un análisis y una respuesta detallada.
El informe señala una amplia gama de violaciones a los derechos civiles, económicos, políticos, culturales y sociales.
La CIJ ha documentado durante años la ausencia de independencia judicial en Venezuela, así como la ausencia de rendición de cuentas en el ámbito nacional. En el Arco Minero del Orinoco, hemos observado numerosos casos de presuntas desapariciones forzadas, trata de personas, amenazas a defensores de derechos humanos, y serios abusos a los derechos de los pueblos indígenas.
La Comisión desea preguntarle a la Alta Comisionada, si puede explicar los obstáculos arraigados en el sistema judicial venezolano que evitan la efectiva rendición de cuentas por graves violaciones a los derechos humanos, y también si puede explicar los abusos cometidos contra los pueblos indígenas en el Arco Minero.
La CIJ espera con interés la discusión y la acción en torno al informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos en el periodo de sesiones No. 45 del Consejo, y urge al Consejo a estar preparado para extender, y ampliar el alcance, del mandato de la Misión en ese momento.
Gracias.
Feb 13, 2020 | Artículos, Incidencia, Noticias
La CIJ pide al Presidente Giammattei que vete la ley que contiene las reformas al Decreto del Congreso de la República 4-2020 que regula el funcionamiento de las organizaciones no gubernamentales.
Desde el año 2019, el Congreso de la República viene tratando de implementar una agenda legislativa “regresiva”, que socava el respeto de los derechos humanos.
En este caso, se trata de una ley que afecta el derecho constitucional de Libertad de Asociación, así como otros derechos que la CIJ en Centro América ha desarrollado en la carta correspondiente.
Además, el Congreso ha intentado reformar la Ley relacionada con el Programa Nacional de Resarcimiento para incluir la posibilidad de otorgar amnistía a quienes cometieron crímenes graves.
Por otro lado, la Ley relativa a la Familia, de llegar a aprobarse afectaría los derechos de la comunidad LGBTI en Guatemala.
También ha intentado aprobar reformas a la Ley de Orden Público, sin tomar en cuenta los principios de la Seguridad Democrática.
Estas son sólo algunas de las leyes, que forman parte de la agenda legislativa regresiva en materia de derechos humanos.
Aug 22, 2019 | Comunicados de prensa, Incidencia, Noticias
La CIJ se une a 10 organizaciones internacionales y nacionales de Venezuela, para solicitar que el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas establezca una Comisión de Investigación (COI) para Venezuela.
La CIJ considera que es necesario una COI independiente, ya que las autoridades venezolanas no han podido o no han estado dispuestas a garantizar la rendición de cuentas de los responsables de las violaciones a los derechos humanos, y el sistema judicial carece de independencia e imparcialidad.
La CIJ ha publicado varios informes acerca de la falta de independencia judicial en Venezuela, las dificultades para que los responsables de las graves violaciones a los derechos humanos sean investigados y juzgados, el abuso de la justicia penal militar, y otras afectaciones al funcionamiento del estado de derecho.
Además, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos en su informe de julio de 2019 mencionó que diversas violaciones a los derechos humanos han ocurrido en Venezuela, evidenciadas por el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad, los ataques a la libertad de expresión, las detenciones arbitrarias, las ejecuciones extrajudiciales, el desmantelamiento de las instituciones que proveen pesos y contrapesos en el país, y las privaciones que constituyen violaciones a los derechos a la alimentación y a la salud.
Asimismo, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos designó un Panel de Expertos Internacionales Independientes para analizar la situación del país; dicho panel manifestó en su comunicado de prensa de 2018 “que existe fundamento suficiente para considerar que se han cometido crímenes de lesa humanidad en Venezuela”.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha establecido comisiones de investigación en varios países donde ha sido necesario garantizar la adecuada investigación a las violaciones a los derechos humanos, así como la rendición de cuentas por las violaciones generalizadas o sistemáticas cometidas. Se han establecido COIs para Siria, Corea del Norte, Burundi, Yemen, Libia y Eritrea.
La CIJ, junto con las otras organizaciones que suscriben esta iniciativa, ha dicho que la Comisión de Investigación que podría establecerse para Venezuela debería “investigar denuncias de violaciones del derecho internacional de los derechos humanos en Venezuela, incluidas, entre otras, las violaciones asociadas con torturas y trato inhumano, detención arbitraria, discriminación, violaciones a la libertad de expresión, violaciones del derecho a la vida y desapariciones forzadas, así como violaciones de los derechos a la salud y la alimentación. Debería encargarse de establecer los hechos y las circunstancias en las que se cometieron los abusos desde, al menos, 2014, determinando los patrones de abusos e identificando a los responsables y, cuando sea posible, la cadena de mando. El propósito de esta tarea es contribuir a la plena rendición de cuentas, incluyendo por aquellos abusos que constituyen delitos conforme al derecho internacional. (…)”.
***
Para consultar el documento completo de Preguntas y Respuestas elaborado de manera conjunta entre las 11 organizaciones que apoyan esta iniciativa, consulte aquí: Venezuela-COI final-Advocacy-2019-SPA
Jan 11, 2019 | Incidencia, Noticias
La CIJ envió una carta sobre la coyuntura actual en Guatemala al Secretario General de la Organización de Estados Americanos.
El contenido de la carta:
Señor Secretario General
El Secretario General de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) desea expresarle su preocupación por la crisis política que se está presentando en Guatemala. Los actos del Gobierno de Guatemala en contra de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), organización de las Naciones Unidas que cuenta con el apoyo decidido de la Comunidad Internacional, tanto en lo que se refiere al apoyo financiero, como en recursos humanos, socavan el Estado de Derecho y constituyen una alteración del orden constitucional de Guatemala.
Las últimas decisiones del Presidente de la República, Sr. Jimmy Morales, están repercutiendo negativamente en el Estado de Derecho y en la lucha contra la Impunidad. Por ello, la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), ha llevado a cabo un análisis de coyuntura que permita comprender mejor la situación actual en Guatemala; cómo ésta afecta al Estado de Derecho y la Democracia y además, dicho análisis proporciona elementos para una posible evaluación colectiva de dicha situación, de conformidad con la Carta Democrática Interamericana.
Por ello, me pemito entregarle por este medio, el documento “La coyuntura actual en Guatemala. Análisis de la comisión Internacional de Juristas (CIJ)” de fecha 29 de diciembre de 2018. De esta forma, esperamos facilitar procesos de discusión orientados a fortalecer el Estado de Derecho en Guatemala, así como la discusión sobre una posible aplicación de la carta Democrática Interamericana. Sabemos que otros guatemaltecos y guatemaltecas están mandando información a la Secretaría de Asuntos Políticos de la Organización de los Estados Americanos, incluido el jurista Francisco Villagrán de León y esperamos que todo ello, contribuirá a una mejor comprensión de esta difícil situación.
Sin más por el momento, quedo de Usted con las muestras de mi más alta consideración y estima,
Sam Zarifi
Secretario General
Comisión Internacional de Juristas
Guatemala-advocacy-open letter-2019-SPA Carta (en español)
Guatemala-threats to democracy-advocacy-analysis-2019-SPA Análisis completo de la coyuntura actual (en español).
Jul 5, 2018 | Incidencia
Declaración conjunta de la CIJ y 91 otras organizaciones durante un debate general en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
“Una espiral que parece no tener fin”: así es como un grupo de expertos de la ONU, incluyendo los Relatores Especiales sobre alimentación, vivienda y pobreza extrema, categorizaron la situación en Venezuela en enero de este año.
También es el título de un informe presentado por la Oficina del Alto Comisionado el pasado 22 de junio, que pinta un cuadro devastador de detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales, junto con una severa escasez de alimentos y medicinas esenciales.
Una madre venezolana, entrevistada por la Oficina del Alto Comisionado, dijo:
“Tengo una bebé que llora y llora porque no puedo darle de comer. La leche infantil cuesta tres millones de bolívares y mi esposo solo gana 1,2 millones al mes. (…) Los vecinos me han dicho que si no voto por el Gobierno me quitarán la comida, el bono en efectivo y la casa. Controlan la autoridad electoral, y por eso saben por qué partido votas”.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU no puede mirar hacia otro lado. Venezuela está descendiendo en espiral hacia una crisis humanitaria y de derechos humanos que requiere una respuesta urgente.
La arremetida contra opositores continúa. El pueblo ha perdido, en promedio, 11 kilos en 2017.
La mayoría de los venezolanos se van a dormir con hambre, y según ACNUR, más de 1.5 millones de venezolanos han huido del país, por razones que incluyen persecución política, violencia y la crisis humanitaria.
El resultado es un incremento de 2000% en solicitudes de asilo registradas en Latinoamérica desde 2014, y cientos de miles que permanecen en situación irregular, lo que aumenta su vulnerabilidad.
La declaración conjunta pronunciada hoy por Perú en nombre de 53 países se suma a las expresiones internacionales de preocupación.
El Consejo de Derechos Humanos también debe alzar su voz y abordar las violaciones de derechos humanos que sufre el pueblo venezolano, y que son cometidas por un miembro de este Consejo.
Instamos al Alto Comisionado a seguir informando sobre la situación en Venezuela y esperamos que la declaración conjunta de hoy lleve a una investigación internacional, que es indispensable y ya ha sido solicitada por el Alto Comisionado.
Acceso a la Justicia
Acción Solidaria
ACCSI Acción Ciudadana Contra el SIDA
Action for Solidarity
African Centre for Democracy and Human Rights Studies
ALAPLAF
Ana Belloso
ASOADNA
Asociación Civil Fuerza, Unión, Justicia, Solidaridad y Paz (FUNPAZ)
Aula Abierta
Canada Venezuela Democracy Forum
Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado
Center for Justice and International Law
Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos – Cadef
centro de Derechos Humanos de la Universidad Metropolitana (CDH-UNIMET)
Centro de Derechos Humanos, Universidad Católica Andrés Bello
Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM)
Centro de Formación para la Democracia (CFD Venezuela)
Centro de Justicia y Paz – CEPAZ
Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos – PROMSEX
Centro para la Paz y los DDHH de la Universidad Central de Venezuela
Centro para la Paz y los DDHH Universidad Central de Venezuela
Centro Regional de derechos Humanos y Justicia de Genero: Corporación Humanas
Cisfem
CIVICUS
Civilis Derechos Humanos
Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales
Codevida
Comisión de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia
Comisión de Derechos Humanos de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del Estado Tachira
Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia, Codhez
Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (CODEHCIU)
COMITE POR UNA RADIOTELEVISIÓN DE SERVICIO PÚBLICO
Conectas Direitos Humanos
Convite AC
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
Defensa y Justicia Carabobo
Defiende venezuela
Dejusticia
Epikeia, Observatorio Universitario de Derechos Humanos
Espacio Público
EXCUBITUS derechos humanos en educacion
FADNNA
Federación interamericana de Abogados capitulo Venezuela seccional Anzoategui
Foro Penal
Franciscans International
Fundacion Aguaclara
Fundación Espacio Abierto
FUNDACION ETNICA INTEGRAL
Fundación Niños, Niñas y Adolescentes
Fundación para el Debido Proceso (DPLF)
Fundamujer
Humano Derecho Radio Estacion
Human Rights Watch
Iniciativa Por Venezuela
Institute on Race, Equality and Human Rights
International Commission of Jurists
International Movement Against All Forms of Discrimination and Racism (IMADR)
International Service for Human Rights
Ipys Venezuela
Juventud Unida en Acción
Laboratorio de Paz
Madres de Soacha (Colombia)
María Estrella de la Mañana
Maria Eugenia
Misión Scalabriniana Ecuador
Monitor Social A.C. (Venezuela-Edo. Nva Esparta)
Movimiento Vinotinto
Mulier
Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes
Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS)
Observatorio Venezolano de la Salud
Organización StopVIH
PADF Honduras
Padres organizados de Venezuela
Paz y Esperanza
Pedro Luis Echeverria
PEDRO NIKKEN
Prepara Familia
Promoción Educación y Defensa en DDHH (PROMEDEHUM)
Revista SIC del Centro Gumilla
Robert F Kennedy Human Rights
Seguridad en Democracia (SEDEM)
Sin Fronteras IAP
Sinergia, Red Venezolana de Organizaciones de la Sociedad Civil
Thais Parra
Transparencia Venezuela
UCV
Una Ventana a la Libertad
Unión Afirmativa de Venezuela
Union Vecinal para la Participación Ciudadana A.C
West African Human Rights Defenders Network
World Organisation Against Torture (OMCT)