Jueces de Centroamérica tratan el tema de la impunidad

Jueces de Centroamérica tratan el tema de la impunidad

Primera conferencia regional sobre independencia judicial y el fenómeno de la impunidad en Centroamérica.

Las actividades de la Conferencia Regional sobre Independencia Judicial y fenómeno de la impunidad en Centroamérica, con la participación de aproximadamente 25 jueces de la región el 4 y 5 de junio en Guatemala, se llevaron a cabo precisamente una semana después de que la Corte de Constitucionalidad emitiera el controversial fallo que anulara la sentencia que por el delito de Genocidio y Delito Contra los Deberes de Humanidad emitiera en contra del militar retirado José Efraín Ríos Montt el Tribunal de Mayor Riesgo A, Presidido por la Jueza Jazmín Barrios.

En reiteradas ocasiones, la CIJ ha denunciado que diferentes juezas y jueces de la región centroamericana han venido sufriendo campañas de desprestigio por cumplir con su función correctamente y con independencia de los otros dos poderes del Estado.

Wilder Tayler, Secretario General de la CIJ, Pedro Nikken, ex Presidente de la CIJ y ex Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como el comisionado de la CIJ y ex magistrado del Tribunal Supremo Español José Antonio Martín Pallín participaron en la conferencia.

Wilder Tayler expresó: “Es importante seguir apoyando a las juezas y jueces centroamericanos, quienes aún arriesgando su vida, están dando una fuerte batalla en contra del fenómeno de la impunidad que afecta la región.” Finalizó diciendo que “un ejemplo de ello lo constituye el Tribunal de Mayor Riesgo A de Guatemala, cuyos jueces emitieron recientemente la histórica sentencia por los delitos de Genocidio y Delito contra los Deberes de Humanidad”.

La tarde del miércoles 5 de junio, se llevó a cabo un Foro Público sobre “El papel de las juezas y jueces frente al fenómeno de la impunidad”, también en la ciudad de Guatemala.

Central America-ICJ Conference on impunity-event-2013-spa (full text of backgrounder in pdf)

 

Ramón Cadena habla de la Conferencia Regional sobre Independencia Judicial y fenómeno de la impunidad en Centroamérica.

Rubenia Galeano (Honduras) habla del fenómeno de la impunidad y de la situación de la independencia judicial en su país


Juan Antonio Durán (Salvador) habla del fenómeno de la impunidad y de la situación de la independencia judicial en su país


Carlos Oviedo (Nicaragua) habla del fenómeno de la impunidad y de la situación de la independencia judicial en su país


Haroldo Vásquez (Guatemala) habla del fenómeno de la impunidad y de la situación de la independencia judicial en su país


Adriana Orocú (Costa Rica) habla del fenómeno de la impunidad y de la situación de la independencia judicial en su país

La CIJ condena fallo de la Corte de Constitucionalidad que evidencia estructuras de impunidad en el Sistema de Justicia guatemalteco

La CIJ condena fallo de la Corte de Constitucionalidad que evidencia estructuras de impunidad en el Sistema de Justicia guatemalteco

El fallo emitido por la Corte de Constitucionalidad constituye un retroceso en la búsqueda de Justicia en Guatemala por las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno, dijó la CIJ.

Es importante recordar que ya en diciembre de 2007, dos de los actuales magistrados de la Corte de Constitucionalidad también otorgaron un amparo al militar retirado General Ríos Montt, evitando su extradición a España. El día de ayer, la CC vuelve a amparar al militar retirado, esta vez para afectar gravemente el derecho de acceso a la justicia de las víctimas del Pueblo Ixil y provocar más impunidad en Guatemala.

Con este fallo, la Corte de Constitucionalidad envía un mensaje equivocado a la población guatemalteca y le da más poder a los victimarios.  Sin embargo, la CIJ reconoce que tanto el Magistrado Chacón como la Magistrada Porras, emitieron un voto disidente, apartándose así de la decisión mayoritaria de los magistrados Molina Barreto, Maldonado Aguirre y Pérez Aguilera.

El amparo que la Corte de Constitucionalidad otorgó el día de ayer, lejos de respaldar la justicia, avala las acciones del abogado defensor Francisco García Gudiel, quien faltó a la ética profesional al aceptar la defensa de Ríos Montt, aún sabiendo que la Ley del Organismo Judicial en su artículo 201 literal a) le prohibía “actuar en los juicios en que el juez tuviere que excusarse o pudiera ser recusado a causa de la intervención del profesional.”

Ramón Cadena, Director de la Comisión Internacional de Juristas para Centroamérica expresó: «Nuevamente la Corte de Constitucionalidad está provocando el incumplimiento de la obligación internacional del Estado de Guatemala de juzgar y castigar a los responsables de crímenes gravísimos como el genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.  Con dicho fallo,  las víctimas del Pueblo Ixil han sido burladas y su derecho de acceso a la justicia ha sido nuevamente negado.»

Otros artículos:

La CIJ expresa su preocupación ante la posibilidad de que juicio por Genocidio y Delito contra los Deberes de Humanidad sea anulado

La CIJ celebra triunfo de la justicia sobre la impunidad

NOTE:

You can find a comprehensive background on the Rios Montt trial in English here

Guatemala : la CIJ expresa su preocupación ante la posibilidad de que juicio por Genocidio y Delito contra los Deberes de Humanidad sea anulado

Guatemala : la CIJ expresa su preocupación ante la posibilidad de que juicio por Genocidio y Delito contra los Deberes de Humanidad sea anulado

La CIJ hoy expresó su preocupación ante la posibilidad de que la sentencia emitida días atrás por el Juzgado de Mayor Riesgo A en el juicio por Genocidio y Delito contra los Deberes de Humanidad sea anulada.

La CIJ tambien expresó su preocupación que el proceso contra el General Efraín Rios Montt (foto) por Genocidio y Delitos contra los Deberes de Humanidad tenga que repetirse.

La Corte de Constitucionalidad (CC) está examinando recursos legales planteados relacionados a la sentencia de 80 años de cárcel contra el exjefe de Estado.

Durante todo el juicio, los jueces del Tribunal recibieron presiones constantes, no solo de parte de los abogados de la defensa, sino que también de otros grupos externos que promueven más impunidad en este caso, dijó la CIJ.

Además, constantemente los abogados de la defensa presentaron diferentes recursos de amparo y otros recursos legales, con el único fin de obstaculizar el proceso y no permitir que se emitiera sentencia.

Frente a todos estos ataques, los jueces del Tribunal de Mayor Riesgo A demostraron una conducta intachable, apegada a derecho y con una firme determinación de terminar con la impunidad que ha existido alrededor de este caso.

Ramón Cadena, Director de la Oficina de la Comisión Internacional de Juristas para Centro América expresó: “Sería muy negativo para el Estado de Guatemala si se llega a anular la sentencia. La impunidad que ha existido ha hecho mucho daño a la población y a las víctimas quienes habían perdido la fe en la justicia.”

Finalmente, Cadena puntualizó: “Es más valioso que un Estado reconozca mediante una sentencia que se cometieron graves crímenes de guerra, de lesa humanidad y genocidio, a seguir escondiendo su responsabilidad con diferentes mecanismos de impunidad.”

Guatemala: la CIJ celebra triunfo de la justicia sobre la impunidad

Guatemala: la CIJ celebra triunfo de la justicia sobre la impunidad

La CIJ celebra que el proceso contra el General Efraín Rios Montt (centro de la foto) por Genocidio y Delitos contra los Deberes de Humanidad haya concluido el viernes 10 de mayo en la ciudad de Guatemala. 

La CIJ observó el debate por medio del abogado Miguel Moerth y apoyó proceso y el debido cumplimiento del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario por medio del peritaje presentado por el Director de su oficina para Centroamérica.

Dicha oficina se ha mantenido atenta y ha abogado por el derecho de las víctimas a la verdad y la justicia.

Durante el proceso la CIJ llamó la atención sobre el uso abusivo de la figura del amparo, recusaciones, incidentes y otros recursos presentados por la defensa que pretendieron en diferentes momentos anular u obstaculizar el desarrollo del juicio.

La CIJ respalda decididamente al Tribunal de Mayor Riesgo “A” por haber llevado a cabo su difícil tarea, con respeto a las  normas del debido proceso y la garantía del derecho de defensa de los acusados y, por haber resistido con las presiones recibidas durante el juicio, que incluyeron  amenazas contra integridad personal de miembros del Tribunal.

La CIJ considera que el derecho de las víctimas a un juicio justo e imparcial y a conocer la verdad de los hechos, ha sido respetado con las acciones llevadas a cabo durante el juicio por dicho Tribunal.

Wilder Tayler, Secretario General de la Comisión Internacional de Juristas expresó: “Celebramos este triunfo de la Justicia sobre la Impunidad. Después de 30 años y de tanto esfuerzo, el derecho a la justicia de las víctimas ha sido respetado; la sociedad guatemalteca ha dado un primer y muy importante paso  en  el camino hacia la reconciliación. Esta sentencia fortalece el Sistema de Justicia en Guatemala y constituye un importante precedente para evitar que crímenes tan graves puedan  repetirse. Constituye igualmente un ejemplo para toda la región americana en su combate contra la impunidad”.

Foto: Bettman/Corbias

Ataques a la independencia del Poder Judicial en Honduras

Ataques a la independencia del Poder Judicial en Honduras

La CIJ condena los actos de los países de Centroamérica que afectan seriamente la independencia judicial. El ultimo acto de esta naturaleza ocurrió en Honduras.

La CIJ ante los últimos acontecimientos que afectan seriamente la independencia de los differentes poderes judiciales en países de la región centroamericana, expresa:

  • Durante el año 2012, la CIJ ha constatado que los diferentes gobiernos y autoridades de los países de Centroamérica han realizado actos que afectan seriamente la independencia judicial.  En Honduras, el miércoles 12 de diciembre, la Asamblea Legislativa procedió a destituir a cuatro magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, sin tener facultades o atribuciones para un acto de esta naturaleza.  Esta destitución nos sitúa frente a un escenario similar al del Golpe de Estado de junio de 2009;
  • En El Salvador, se han dado hechos similares; durante todo el año 2012, la Asamblea Legislativa y otros grupos del poder político, han pretendido desarticular la Sala Constitucional de la Corte Suprema de dicho país, debido al contenido de sus sentencias;  en Costa Rica hace unas semanas, también la Asamblea Legislativa se negó a ratificar en su cargo a un magistrado de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, alegando que los fallos de dicha sala creaban una “situación de ingobernabilidad” y que ese acto era un “llamado de atención para el resto de los magistrados”, siendo la primera vez que el Organismo Legislativo se negó a ratificar en su cargo un nuevo mandato de un magistrado del alto Tribunal;
  • En Guatemala, tanto el Presidente de la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia como la Fiscal General, vienen siendo objeto de ataques a su independencia por parte de abogados defensores de las personas acusadas, por la función positiva que han cumplido en la lucha contra la impunidad en casos de graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante el conflicto armado;

La CIJ considera que todos estos hechos constituyen injerencias  y ataques a la independencia del Poder Judicial;  tratándose de magistrados de diferentes Cortes Supremas y de una Fiscal General, estos actos evidencian por sí mismos, la precariedad de la garantía de independencia judicial en dichos países. A esta situación, hay que agregar que varios de los países mencionados, carecen de sistemas de carrera judicial y de mecanismos de protección adecuados para garantizar a los funcionarios el ejercicio independiente de la función jurisdiccional; además, en ellos existen fenómenos de impunidad generalizados y de cuerpos ilegales, aparatos clandestinos de seguridad y crimen organizado.

Frente a estos hechos, la CIJ recomienda:

  • Que las autoridades estatales concernidas con los hechos arriba mencionados, se abstengan de interferir en el ámbito de la independencia de los poderes judiciales, ya que de lo contrario, estarían incumpliendo sus obligaciones internacionales sobre respeto a la independencia de poderes, establecidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
  • Que se tomen las medidas necesarias para asegurar la independencia de jueces, magistrados y fiscales como corresponde en un Estado de Derecho;
  • Que los estados relacionados establezcan mecanismos de protección para jueces, magistrados, fiscales y demás operadores de justicia, a fin de salvaguardar su integridad y garantizar el ejercicio de la función jurisdiccional independiente;
  • Que los estados concernidos impulsen procesos de creación o fortalecimiento de carreras judiciales de conformidad con los estándares internacionales;
  • Que se fortalezcan los poderes judiciales y otras entidades del sector justicia, a fin de lograr la efectiva protección de los derechos humanos incluida la lucha  contra la impunidad.

La CIJ continuará cumpliendo con su mandato de promover y garantizar la independencia de jueces, abogados y fiscales;  en ese sentido, le dará seguimiento a estas situaciones y continuará observando y proponiendo soluciones a esta problemática.

Para mayor información : 

Ramón Cadena Rámila, Director de la Comisión Internacional de Juristas para Centro América, t + 502 30441818

Guatemala: pronunciamiento de la CIJ ante la estrategia de desprestigio que sufren jueces y fiscales que luchan contra la impunidad

Guatemala: pronunciamiento de la CIJ ante la estrategia de desprestigio que sufren jueces y fiscales que luchan contra la impunidad

Comunicado de prensa sobre la estrategia de desprestigio que sufren jueces y fiscales que luchan contra la impunidad.

Los días 3 al 6 de septiembre de 2012, la CIJ llevó a cabo entrevistascon el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, la Fiscal General, abogados litigantes, fiscales, jueces, con la Asociación de Jueces y Magistrados del Organismo Judicial (AJMOJ), Colegio de Abogados y con diferentes organizaciones de la Sociedad Civil, con el objeto de recabar información acerca de la estrategia de desprestigio que sufren jueces y fiscales que luchan contra la impunidad en Guatemala y de las actuaciones judiciales que se están llevando a cabo para investigar y castigar los crímenes cometidos durante el conflicto armador o.

Guatemala-pronunciamento CIJ-press release-2012-spa (full text in pdf)

Translate »